Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alrevés. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alrevés. Mostrar tots els missatges

dilluns, 16 de gener del 2023

La noche de Damballah

Hoy nos reencontramos con un admirado escritor de esta casa, se trata de Jordi Solé que después de sus éxitos con “Ciudad de espías” y “Conspiración en Tarraco” vuelve con nuevas ideas pero con su huella genuina que nos garantiza una obra placentera y de calidad.

De su novela anterior “Conspiración a Tarraco” os dijimos: “La gran documentación sobre el período histórico, la geografía del momento y la cultura desde lo más amplio hasta el menor detalle de protocolo, relaciones familiares, giros de jerga, vestuario, costumbres, armas y un largo etcétera hacen posible la inmersión total en la novela y en una trama que te engancha de principio a fin.”

Pues bien ahora con La noche de Damballah cambia de estilo y localizaciones para ofrecernos una novela negra donde la elegancia narrativa es uno de los principales placeres.

En este thriller podrá investigar lo que pasó con la chica de color que apareció muerta en la Zona Franca de Barcelona con signos de una muerte violenta y víctima de un ritual vudú.

Con un ritmo que no se detiene ni un solo instante podremos desgranar la corrupción, el valor de un ser humano, las causas y las consecuencias del dolor y los misterios por resolver.

Es una ficción tan bien descrita que te hace recapacitar sobre la cantidad de casos de asesinatos que deben encontrarse en las comisarías de policías y la fragilidad de las víctimas propiciatorias. Como si fuera una serie de televisión de gran presupuesto las grandes escenografías y las extensas y detalladas descripciones se agradecen mucho pues nos ayudan a dar el salto para sumergirnos en tan inquietante aventura.

De la mano de Lluís, un policía llamado a convertirse en mítico antihéroe, y Mónica, una periodista que necesita una historia como el aire que respira y a quien también asedian sus propios demonios, descubriremos lo que pasó pero no sufráis que no os lo pienso explicar dado que es tan impactante, inesperado y bien tramado que es mejor que lo descubráis vosotros mismos gracias a la apuesta que ha hecho Alrevés dando voz a este autor.

Tiene la facilidad de narrar tramas de cualquier género que se proponga con una naturalidad, veracidad y trabajo de documentación en los hombros que proporciona una lectura ideal para todos los amantes de las buenas letras.

Su ritmo endiablado, con el pulso narrativo de los clásicos del género, con el tono irónico y la mirada dura, cínica a veces, incisiva siempre de los mejores narradores de la novela negra más descreída, más callejera, el autor nos muestra una Barcelona esquinada y grasienta por la que pululan personajes en los que no siempre reparamos

Es un libro que os provocará una noche de insomnio dado que es imposible dejarlo en la mesita de noche a medias... ¡es altamente adictivo! Yo en vuestro lugar no lo dudaría e iría corriendo hacia la librería a comprar un ejemplar.

¡Creo que no leerlo es un crimen!

dimarts, 24 de novembre del 2020

Durante la nevada

 

Hoy os quiero presentar la novela ganadora del Premio de Narrativa Ciutat de Vila-Real 2020.

Luis Roso a quien descubrimos con Aguacero (2016) y Primavera cruel (2018) cambia de protagonista y de prisma para presentarnos Durante la nevada.

Una portada marcada por el frio, una mujer bajo un agua helada, en silencio y absoluta calma, mientras sus ropas fluyen con el movimiento sinuoso del agua y donde solo el reflejo tenue del sol del invierno ilumina el rostro de la joven.

Nuestros protagonistas son dos periodistas que trabajan para “El Burgalés”. Miguel Ángel es un hombre entrado en la cuarentena, casado, comunista y desencantado de todo y de todos, después de trabajar en Francia y en Madrid se marcha a Burgos dado que aunque tiene un nombre en la profesión no comulga con las ideas que le rodean.

Su compañera es Esmeralda una joven idealista, hija de militar que quiere comerse el mundo y hacerse un sitio en una profesión de hombres.

Nos encontramos en la época de transición española, en las Navidades de 1978, ya han pasado diez años de la muerte de Rebeca Sanromán, una joven cuyo cuerpo fue encontrado en la laguna helada y aún no se han encontrado las respuestas a este crimen.

Así es como nuestros dos protagonistas volverán a la laguna, a la aldea y se encontraran con el recelo de los vecinos y verán como muchos secretos guardados durante esta década de silencio empezaran a emerger.

Me gustaría puntualizar que a parte de estos dos protagonistas hay un tercero, la época, los cambios políticos y sociales como ETA, la derecha extremista, las elecciones generales…. Un trabajo arduo de documentación que nos crea un hilo conductor que teje una atmosfera muy completa y que magistralmente no se hace pesada ni como una clase magistral, simplemente une los puntos con las íes.

La prosa del autor es pulcra, sus diálogos directos, la trama fluye entre sus páginas, los personajes son sólidos y los secundarios todo un abanico de posibilidades. El ritmo de la prosa mantiene un buen tempo que atrapa y seduce al lector.

Una obra donde el contraste entre lo rural y lo urbanita tiene su propio espacio, realmente estamos frente a una novela muy completa que evoca a los clásicos del género.

Alrevés Editorial siempre nos ofrece calidad de proximidad.

dijous, 16 de juliol del 2020

Efecto colateral


Hay veces que antes de contar una historia, de empezar a comentar una novela hay que dejar pasar unos días, pocas veces me pasa, pero reconozco que Rafa Melero Rojo es uno de los autores que me obliga a replantearme sus tramas negras para poder desgranar de manera delicada sus tonalidades grises.

Me paso con “El secreto está en Sasha” y hoy quiero hablaros de Efecto colateral, su última novela publicada por Alrevés Editorial.

Esta historia es como una pequeña Matrioshka, una historia que encierra otra, un presente que nos irá contando retazos del pasado del protagonista transformando una historia que podría ser plana en un compendio brillante de personajes y con un narrador de excepción.

Tomás, nuestro protagonista le va explicando a si amigo Enrique e motivo que le ha llevado a una isla remota e Tailandia donde ahora viven los dos. Es en su charla donde conoceremos su historia, su pasado y donde la acción nos llevará a un marco temporal real y actual.

Así es su portada, dos hombres mirando el ocaso de un día o de una historia a los pies del infinito mar, un lugar donde todo parece calmado y tranquilo, un final que espera quizás un nuevo día.

Todo empezará en Lleida con la muerte del padre de Tomás, un hecho que despertará en su hijo una sed de venganza que le consume y donde el precio a pagar no le importa. 

Sus amigos Antonio y Julián le ayudaran robando y abriendo su propia caja de Pandora, los secretos que no se deberían de conocer, el poder de la palabra será el detonante perfecto para que todos los jugadores de esta partida de ajedrez quieran recuperar la caja, su dueño, las personas perjudicadas por los secretos e incluso el Estado.

Para ellos tampoco importaran los métodos, los medios o los daños colaterales, todos querrán la caja. Unos secretos que salpican el entramado social y económico actual.

Poco de la trama os voy a contar más, cada lector abrirá su caja de Pandora y podrá acompañar a Tomás en su venganza hasta llegar a un final sorprendente pero que encaja a la perfección.

Su prosa es muy limpia, el tempo se mantiene en la narración y el hecho que el protagonista nos explique su historia creo que lo hace más cercano y real. Sus descripciones son muy cuidadas y consigue una gran complicidad con el lector.

Sus personajes secundarios son sólidos, le aportan carácter a la narración transformándola en una obra coral.

Me gusta mucho una frase de la contraportada: “… es una historia de amistad, lealtad y honor, aunque también de venganza, sangre y muerte”.



divendres, 15 de maig del 2020

En la casa vacía


Hoy os voy a hablar de mi última lectura, una novela marcada por el estudio de un personaje, una obra oscura, dura, cruel, dolorosa, donde se tocan temas sociales y donde la propia piel molesta.

Manuel Barea nos presenta En la casa vacía, un título contrapuesto a los momentos duros que vivimos como sociedad donde precisamente lo que no está vacío son las casas.

Narrada en primera persona conoceremos a Eva, una mujer que convive con el dolor físico y el espiritual, una mujer que se marchó de casa y que desde entonces ha ido de trabajo malo a otro peor durante diez años, una vida sin alicientes donde la monotonía del día a día la están apagando y a su vez la ira interior se empieza a abrir camino.

Una historia no falta de ternura, de denuncia social sobre el trato a las mujeres, la precariedad laboral, la religión y el dolor que solo se puede expresar en forma de agua saliendo por los ojos y enturbiando la mirada.

Todo se complicará cuando la casera del lugar donde vive la echa por no pagar, ese momento la marcará a volver a la casa que abandono, a ese pueblo donde ya se había marcado su destino y con una opción frente a sus ojos… aceptar lo inevitable o probar algo diferente.

Debo destacar, y espero que el autor me lo permita, que me ha llamado más la atención su prosa que su fondo.

Esta historia está dividida en tres partes, las dos primeras son como poesía sin métrica medida, frases cortas, breves, como golpes secos encima de una mesa de madera. No hay florituras, dice lo que quiere decir ni más ni menos, la prosa es muy concisa, clara, directa, es como si le dijera al lector esto es lo que hay y es lo que os voy a contar, no busquéis más que no lo vais a encontrar… aún.

La tercera parte cambia radicalmente, es como un párrafo sin fin, un final inesperado que en cierta manera llevará al lector de nuevo al principio de todo desde el propio fin.

Este final llega a dar vértigo, toma un aire in crescendo, su velocidad es como de cero a cien en el giro de una página, un hecho que personalmente no había encontrado en ninguna lectura anterior.

Una lectura que nos lleva al principio como yo ahora os intento llevar a la portada, donde una mujer, nuestra Eva, en un primer plano y solo marcada por su sombra interior nos presenta unas ventanas medio cerradas, unas casas sin vida, un reflejo triste de su propia existencia.

Felicitamos a la Editorial Alrevés por sus diez años de brillantes lecturas, de sus apuestas por la cultura de proximidad y por su gran equipo humano. Gracias por pensar en el lector.


dijous, 19 de desembre del 2019

Agenda negra 2020


Por Ángela Sánchez Vicente

El año lentamente va acabando y ya estamos planificando el próximo.

¿Qué? ¿Qué no tenéis aún agenda?

Os proponemos la Agenda negra 2020 que nos ofrece en su décimo aniversario la Editorial Alrevés.

En un formato cómodo, de semana vista y con una elegancia que tiñe hasta su portada de un negro elegante esconde grandes tesoros para los seguidores de la novela negra.

Esta agenda os hará las funciones de organizador semanal y mensual a la vez que os regala breves y acertadas pinceladas de novela negra que todos sus seguidores sabrán apreciar a la perfección.

En la presentación de cada mes nos recuerdan los premios y festivales de novela negra que acontecen a la vez que nos sugieren alguna que otra lectura ya sea clásica o novedad.

Además podemos encontrar efemérides de los grandes autores del género a modo de curiosidad.

Son breves datos y notas que harán las delicias de los amantes del género.

También podéis encontrar en sus últimas páginas una guía de lugares interesantes por toda España donde un seguidor de estas historias puede encontrar librerías, bibliotecas o centros especializados en este género tan elegante.

Es una obra de VVAA pero que os ayuda a organizar vuestro día a día a la vez que os invita a leer y a estar al día de las noticias de la novela negra.

Si sois fans de este género no sé a qué estáis esperando.

¡Esperamos que en esta agenda no tengáis que escribir nada negro, todo lo contrario, que sea para notas felices y a todo color!